Saltar al contenido principal

Desarrollo de casos de uso en espacios de datos agroalimentarios

Esta guía presenta los pasos clave para diseñar e implementar casos de uso dentro de un espacio de datos agroalimentario. Inspirada en el modelo de la Oficina del Dato, proporciona un enfoque práctico para desarrollar soluciones basadas en el intercambio ético, seguro y federado de datos.

Los casos de uso permiten dar respuesta a retos concretos del sector agroalimentario, aprovechando el valor que surge al compartir datos entre múltiples actores. Para ello, se apoyan en infraestructuras técnicas comunes y en modelos de gobernanza colaborativa que garantizan la interoperabilidad, la confianza y la soberanía del dato.

¿Qué es un caso de uso?

Un caso de uso es una aplicación concreta de datos compartidos entre diferentes actores con el fin de resolver una necesidad sectorial o social. En el contexto agroalimentario, puede tratarse de iniciativas que busquen reducir el uso de fertilizantes, monitorizar el bienestar animal o generar certificaciones de sostenibilidad a partir de datos reales.

En el marco del proyecto AgrospAI, se pueden consultar diversos ejemplos reales de casos de uso desarrollados dentro del espacio de datos agroalimentario en la sección de Casos.

Fases para el desarrollo de un caso de uso

El desarrollo de un caso de uso dentro de un espacio de datos sigue un modelo estructurado en 8 fases [1]. Estas fases garantizan que la solución sea viable, escalable y sostenible, además de alinearse con los principios de interoperabilidad, confianza y soberanía del dato.

Fig. 1. Desarrollo de un caso de uso dentro de un espacio de datos. Representación visual del proceso. (fuente: [1])

1. Definición del problema de negocio

Un conjunto de participantes identifica una oportunidad común para compartir y explotar datos. Esta oportunidad puede enfocarse en:

  • Nuevos productos o servicios.
  • Mejora de la eficiencia operativa.
  • Resolución conjunta de retos del sector.

2. Modelización basada en datos

Se estructura la información relevante para tomar decisiones informadas. Esta fase incluye:

  • Definir un modelo de datos.
  • Incorporar herramientas como inteligencia artificial o analítica avanzada.
  • Enfocar el desarrollo en decisiones data-driven.

3. Consenso y requisitos

Se construye un modelo de colaboración entre los participantes:

  • Acuerdo sobre reglas de participación.
  • Establecimiento de políticas comunes.
  • Definición de un modelo de gobernanza y confianza.

4. Diseño técnico del caso de uso

Se elabora un plano técnico que recoge las soluciones y acuerdos alcanzados. Este plano se puede basar en:

  • Modelos ya existentes.
  • Plantillas o componentes reutilizables.
  • Recomendaciones técnicas comunes del espacio de datos.

5. Construcción de la solución

Se desarrolla la solución basada en el plano diseñado. El caso de uso puede reutilizar o adaptar tecnologías existentes para ganar eficiencia.

6. Desarrollo tecnológico

Se seleccionan e integran las herramientas necesarias para habilitar el ciclo de vida del dato:

  • Plataformas e infraestructuras.
  • Componentes de interoperabilidad.
  • Herramientas de acceso, gobernanza, trazabilidad, etc.

7. Integración y despliegue

  • El caso de uso se integra en el espacio de datos (si ya existe uno).
  • Se realizan pruebas funcionales y de aceptación.
  • Se asegura el cumplimiento de acuerdos y requisitos antes de la puesta en marcha.

8. Operación y escalado

El caso de uso está en funcionamiento y genera valor real:

  • Puede escalar a otros actores o casos similares.
  • El espacio de datos crece de forma federada y sostenible.
  • Se activa un modelo de mejora continua.

Evaluación y diseño de casos de uso

Una vez entendidas las fases clave del desarrollo de un caso de uso dentro de un espacio de datos, es fundamental contar con herramientas metodológicas que ayuden a evaluar su viabilidad y a diseñarlo adecuadamente. Para ello, la Oficina del Dato ha publicado dos guías complementarias que facilitan este proceso [2]:

  • Una para evaluar la viabilidad de un caso de uso.
  • Otra para diseñar su implementación.

Estas guías ayudan a transformar una idea inicial en un caso de uso escalable, sostenible y alineado con los principios de los espacios de datos.

Evaluación de viabilidad

Esta guía permite generar, describir y evaluar ideas de casos de uso que impliquen compartición de datos. Propone una metodología en cinco pasos clave, cuyo objetivo final es tomar una decisión sobre la viabilidad del escenario planteado:

  1. Generación del caso de uso: identificar una necesidad concreta susceptible de resolverse mediante el intercambio de datos.
  2. Definición del alcance: delimitar los objetivos, los actores implicados y los beneficios esperados.
  3. Evaluación del potencial: analizar el valor añadido que puede aportar el caso en términos sociales, económicos o medioambientales.
  4. Estudio de la complejidad de la interacción: evaluar el nivel de colaboración necesario entre los distintos agentes.
  5. Decisión final de viabilidad: en base a los pasos anteriores, determinar si tiene sentido avanzar hacia su diseño e implementación.

Fig. 2. Evaluación de viabilidad de un caso de uso. (fuente: [2])

📄 La guía incluye una plantilla de hoja de cálculo con preguntas clave que ayudan a cumplimentar cada etapa de manera sistemática. Descargar plantilla de evaluación de viabilidad.

Diseño del caso de uso

Si el caso de uso resulta viable, la siguiente etapa consiste en su diseño detallado, con foco en su escalabilidad y reutilización futura.

La guía aborda el diseño mediante las siguientes acciones:

  • Definir objetivo y alcance con precisión.
  • Identificar las funcionalidades necesarias para compartir y explotar datos.
  • Establecer los habilitadores tecnológicos, organizativos y legales.

Fig. 3. Diseño de un caso de uso. (fuente: [2])

📄 También se proporciona una hoja de cálculo con preguntas clave para facilitar el diseño, así como ejemplos reales. Descargar plantilla de diseño de caso de uso.

Conclusión

Las dos guías publicadas por la Oficina del Dato ofrecen un marco metodológico claro, práctico y aplicable para desarrollar casos de uso en espacios de datos, desde la idea inicial hasta su puesta en marcha.

Su combinación permite asegurar que los casos de uso no solo son viables, sino también escalables, sostenibles e implementables en contextos reales. Esto resulta especialmente relevante en el ámbito agroalimentario, donde la colaboración entre actores y el intercambio de datos son esenciales para impulsar una transformación digital justa, eficiente y alineada con los principios de soberanía y confianza.

Así, cualquier entidad interesada en participar en un espacio de datos dispone de un camino estructurado para evaluar, diseñar y desplegar casos de uso que generen valor real.

Referencias

[1] Modelo de desarrollo de casos de uso para espacios de datos – datos.gob.es. Disponible en: https://datos.gob.es/es/blog/modelo-de-desarrollo-de-casos-de-uso-para-espacios-de-datos

[2] Cómo evaluar y diseñar casos de uso para espacios de datos – datos.gob.es. Disponible en: https://datos.gob.es/es/blog/como-evaluar-y-disenar-casos-de-uso-para-espacios-de-datos-guias-para-facilitar-el-camino